QUÉ ES EL JOURNALING Y POR QUÉ DEBERÍA SER UNO DE TUS PROPÓSITOS EN 2025

Qué es el journaling y por qué deberías ser uno de tus propósitos del 2025.

FOTOS: FREEPIK

Cuando llega la noche, ¿piensas en todo lo que ocurrió durante el día? Lo bueno y lo malo, lo inesperado y los pendientes de la escuela o el trabajo. A veces, la mente está tan cansada que los recuerdos e ideas se enredan sin parar, generando estrés y ansiedad. ¿Cómo ponerles orden? 

Si quieres definir metas, detectar malos hábitos, patrones de pensamiento dañinos o simplemente deseas recordar ciertos eventos de tu vida, la técnica del journaling será muy útil. Es como escribir un diario pero mejor, porque puedes agregar una variedad de elementos que harán más claras tus reflexiones, impulsarán tu creatividad y te brindarán un momento de relajación. 

Pero primero, ¿qué es?

El journaling es una técnica de registro de pensamientos, ideas, reflexiones, experiencias, hábitos, sueños, etc. en un cuaderno. Aunque también puede realizarse de manera digital en computadora o celular, es más beneficiosa si se hace en una libreta y a mano. 

A diferencia del diario, no necesitas realizar un registro cada día, ni tienes que escribir cierta cantidad de palabras. Podrás utilizar otros elementos y materiales, como dibujos, tablas, fotografías, mapas mentales, frases, listas, recortes, decoración, washi tapes, stickers, marcadores, papel decorado, entre otros. 

¿Cómo empiezo?

1.- Elige una libreta: debes sentirte cómodo con ella, sin importar sus acabados o precio. Puedes empezar con una y cambiarla en el camino o elegir una marca que te haya acompañado en la escuela o tu trabajo. 

2.- Los materiales no lo son todo: lo importante no es la cantidad de stickers o marcadores, sino qué creas con ellos. Antes de ir a comprar esos productos populares en TikTok o Instagram, intenta usar lo que ya se encuentra en tu hogar. 

3.- Sigue adelante: si cometes un error, tachas una palabra, manchas la hoja con tinta o no te gusta el resultado final, ¡no te detengas! Es parte de tu proceso. Si esperas crear obras de arte perfectas en cada página, solo te frustrarás. 

4.- Un día sí, otro no: te lo dijimos, no estás obligado a escribir a diario. Es mejor apartar un momento de la semana para concentrarte y dedicar ese tiempo a ti, que presionarte a hacerlo cuando no tienes fuerzas o ganas. 

Escribe por qué te eliges a ti, no porque “tienes que”.
Escribe por qué te eliges a ti, no porque “tienes que”.

5.- Busca inspiración: pero con cuidado, recuerda que en redes sociales la gente solo sube sus mejores creaciones. 

6.- Enero o diciembre: siempre es buen momento para comenzar. Sea 1 de enero, mediados de abril o incluso en noviembre, lo importante es dar el paso. 

7.- Disfrútalo: no lo hagas para presumir en redes, ni porque quieres seguir una moda. Tu journal es un compañero, donde podrás expresarte con total libertad. No pierdas de vista tu disfrute y relajación. 

8.- Regresa a él: de vez en cuando, vuelve a páginas anteriores para ver cómo has cambiado. ¿Qué tanto se ha transformado tu vida? ¿Va en la dirección que esperabas? 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ¿CÓMO CUMPLO EL PROPÓSITO DE HACER EJERCICIO? 

Recuerda: no estás obligado a escribir diario, encuentra lo que más resuene contigo.
Recuerda: no estás obligado a escribir diario, encuentra lo que más resuene contigo.

Otras alternativas

Si aún no te convences, hay otras actividades parecidas que podrían interesarte. Todas tienen en común una libreta y una pluma: 

*Scrapbook: es un álbum de recortes. Incluye fotografías propias, de revistas, etiquetas, stickers, papeles decorativos, washi tapes, etc. La idea es crear un collage que exprese alguna emoción, resuma tu día o te haga sentir bien. 

*Bullet journal: es un método de organización que consiste en crear tu propia agenda con los elementos que más te sirvan, desde calendarios y listas de tareas, hasta trackers de hábitos.

*Reading journal: si amas la lectura y los libros, seguro te encantará llevar un registro de ellos. Incluye las fechas en que lo leíste, su formato, tu reseña y hasta una imagen de la portada. 

Carolina García

Nació en Saltillo, Coahuila en 1995. Ama la lectura y narrar historias. Es licenciada en comunicación por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila. Participó en las antologías de cuento: “Imaginaria” (2015), “Los nombres del mundo: Nuevos narradores saltillenses” (2016) y “Mínima: Antología de microficción” (2018).